Reseña Histórica

La Academia Chilena de la Lengua celebró su sesión inaugural el 5 de junio de 1885 en Santiago. Estaba constituida por dieciocho miembros nombrados por la Real Academia Española, institución de la cual se originó y de la que fue, en orden cronológico, la sexta academia correspondiente en Hispanoamérica. Actualmente la forman treinta y seis miembros de número y ha nombrado, además, a un miembro de número permanente (Gabriela Mistral), un miembro de honor (categoría creada exclusivamente para distinguir a S. S. el papa Juan Pablo II). En 1999 se instituyó la categoría de miembro ilustre, que fue otorgada, por primera vez, a D. Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española (1998-2010). También, se han elegido tres miembros honorarios y un número importante de correspondientes, tanto en el país como en el extranjero. Desde el Primer Congreso de Academias de la Lengua Española, celebrado en México en 1951, tiene con ellas, incluida la Española, una fraterna relación de colaboración como entidad igualitaria y autónoma.

Sus finalidades, así expresadas en el artículo 1.º de su reglamento, son:

a) velar por la pureza y el esplendor de la lengua española;
b) contribuir a los trabajos de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española; y
c) colaborar con otras instituciones en materias relacionadas con el idioma y con su literatura, especialmente la chilena.

En cumplimiento de sus objetivos, realiza en forma permanente estudios y actividades relacionados con las materias de su competencia, tanto en forma plenaria como a través de sus respectivas comisiones especializadas de Lexicografía, de Gramática y de Literatura.

De sus estudios dan cuenta sus diversas publicaciones, de las cuales la más sostenida en el tiempo es el Boletín institucional, que apareció por primera vez en 1915 y cuenta ya con ochenta volúmenes.

La observación y la planificación del uso del idioma expresa sus resultados a través de su colaboración en distintos proyectos panhispánicos de la Asociación de Academias de la Lengua Española, entre otros, el Diccionario de la lengua española (DRAE), el Diccionario de americanismos (DA), el Diccionario panhispánico de dudas (DPD), el Diccionario del estudiante, el Diccionario práctico del estudiante, la Nueva gramática de la lengua española (NGLE), la Nueva gramática básica de la lengua española, la Ortografía de la lengua española (OLE), la Ortografía básica de la lengua española, la Ortografía escolar de la lengua española y El buen uso del español.

En cuanto a sus proyectos propios e investigaciones y análisis corporativos sobre el español hablado en Chile, han dado origen a la publicación, en 1976, del Diccionario del habla chilena. En 2001, en convenio con la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, se publicó el avance del Diccionario de uso del español de Chile (DUECh). Una muestra lexicográfica. El año 2010 se publicó una primera versión acabada del Diccionario de uso del español de Chile (DUECh). Esta edición, realizada con motivo del bicentenario de la Independencia de Chile, fue posible gracias al apoyo económico de MN Editorial, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la Asociación de Academias de la Lengua Española.

El mismo año, en un proyecto conjunto con Ediciones SM Chile, se publicaron los primeros diccionarios didácticos del español de la Academia Chilena de la Lengua: Diccionario didáctico básico del español y Diccionario didáctico avanzado del español. Ambas obras están especialmente adaptadas a las necesidades específicas del estudiante de Chile, por lo que contienen, además de las voces de uso general, muchas de vigencia local chilena. Siguiendo la línea de los diccionarios didácticos SM, se caracterizan por ser prácticos, actuales y claros. Posteriormente, ambos diccionarios han sido actualizados de acuerdo con la nueva normativa de las obras panhispánicas.

Desde 1995 hasta abril de 2005, en forma trimestral y con apoyo de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco Chile, la Academia editó el fascículo Notas Idiomáticas, con orientaciones sobre el uso del idioma. A partir de junio de 2005 y hasta noviembre de 2009, esta publicación estuvo a cargo de MN Editorial. Todos los números de este boletín se han fundido en una edición actualizada de acuerdo con las obras académicas panhispánicas (Ortografía de la lengua española, Nueva gramática de la lengua española y Diccionario panhispánico de dudas). Esta edición recopilatoria ha sido publicada por Editorial Catalonia, en enero de 2014, con el título Lo pienso bien y lo digo mal.

Con ocasión de los cien años de la entidad (1985), se inició la serie de Cuadernos del Centenario, con el fin de hacer difusión y homenaje a algunos de sus más ilustres miembros fallecidos, sin perjuicio de incluir ocasionalmente trabajos especializados de algunos académicos.

Además de la mencionada serie, la Academia publica diversas colecciones, tales como Homenajes, Literatura, Estudios Idiomáticos, Coediciones bilingües de poesía chilena y brasileña, con la Academia Brasileña de Letras, y Patrimonio de Silencio. También se editan las publicaciones del Bicentenario.

Desde 1916, la Academia organiza cada año la celebración pública y solemne del Día del Idioma, el 23 de abril, día del aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes, el gran maestro de la lengua. Además de la tradicional en la sede de la entidad, se realizan con tal motivo actividades en un importante número de ciudades del país en las que hay académicos correspondientes.

Para promover y distinguir los diferentes quehaceres relacionados con la lengua, la Academia ha establecido y discierne anualmente cuatro premios: el denominado Academia, con el cual se favorece la creación literaria al galardonar al autor de la mejor obra publicada en Chile cada año; el premio Alejandro Silva de la Fuente, que se otorga a un periodista destacado por el buen empleo de la lengua en su labor; el premio Alonso de Ercilla, concedido a una persona o institución que haya contribuido de modo relevante al conocimiento y difusión de la literatura chilena, y el premio Doctor Rodolfo Oroz, a los autores de estudios científicos particularmente meritorios sobre el idioma.

A ello deben agregarse los homenajes rendidos en fechas significativas a grandes figuras del idioma y de la literatura (como Nebrija, Bello, García Lorca y otros); los ciclos de conferencias que se ofrecen sobre temas propios de la institución o en los cuales participan representantes de la entidad por solicitud de las instancias que los organizan; la habitual concurrencia de académicos a los jurados del Premio Nacional de Literatura, del Premio Pablo Neruda, de otros estímulos a escritores y de importantes concursos literarios; los encuentros y seminarios sobre el empleo del idioma en los medios de comunicación en Chile, etc.

En el amplio plano de la comunidad hispanohablante, la entidad concurre regularmente a los congresos de la Asociación de Academias de la Lengua Española, de los que tuvo el honor de organizar el VII, celebrado en Santiago en 1976. También colabora con la Secretaría Permanente de dicha Asociación y con sus diferentes programas. En el marco del Diccionario de americanismos, le correspondió organizar, por iniciativa suya, las Primeras Jornadas Lexicográficas del Cono Sur (1997), en Santiago y Valparaíso, en colaboración con la Universidad Católica de Valparaíso. Asimismo, fue la Academia anfitriona de la Quinta Reunión de la Comisión Interacadémica del Diccionario panhispánico de dudas (julio de 2004).

Del 2 al 5 de marzo de 2010, debía realizarse en la ciudad de Valparaíso el V Congreso Internacional de la Lengua Española (V CILE), bajo el lema «América en la lengua española». Sin embargo, debido a la catástrofe ocurrida en Chile el 27 de febrero, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile anunció que los actos presenciales debían suspenderse. No obstante, los organizadores (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile, Instituto Cervantes, Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española) decidieron darlo por celebrado, como congreso virtual, y trasladar los discursos y conferencias a internet.

En octubre de 2009, el Instituto de Chile, la Academia Chilena de la Lengua y Fundación Telefónica firmaron un convenio de cooperación con el cual se acordó la creación del Departamento de Consultas Idiomáticas «La Academia responde», que tiene como fin resolver consultas sobre diversos aspectos idiomáticos del español general y del español de Chile. Las funciones oficiales de este servicio se iniciaron el 6 de enero de 2010.

A partir de marzo de 2012, la Academia Chilena de la Lengua y Ediciones SM, conscientes de la importancia y significación del uso de la lengua española para el país, acordaron iniciar un nuevo período del Departamento de Consultas Idiomáticas «La Academia responde», poniendo especial énfasis en su desarrollo, optimización y máxima difusión, principalmente en la comunidad educativa.

Desde octubre del año 2010, se desarrolla el proyecto Poesía Chilena Viva, actividad que busca crear progresivamente un vínculo entre la producción poética actual y la Academia Chilena de la Lengua. De este modo, se procura realizar una labor efectiva de reconocimiento, celebración y conocimiento profundizado de la creación poética que actualmente existe en el país, así como dar a la Academia mayor presencia en el campo literario nacional.

Otra significativa actividad entre la Academia Chilena de la Lengua y Ediciones SM Chile corresponde al proyecto Diálogos de la Lengua, que tiene como principal objetivo acercar de manera entretenida y dinámica a los estudiantes al quehacer de la Academia y a las normas que rigen el uso del español en todas sus dimensiones. Mediante múltiples charlas en colegios, los académicos comparten sus conocimientos sobre diversos temas con la comunidad escolar, generando instancias de aproximación y apreciación de nuestra lengua materna.

Desde su fundación, la Academia ha tenido como directores a José Victorino Lastarria, Mons. Crescente Errázuriz, Miguel Luis Amunátegui Reyes, Alejandro Silva de la Fuente, Ricardo Dávila Silva, Rodolfo Oroz Scheibe, Alejandro Garretón Silva, Roque Esteban Scarpa, Alfredo Matus Olivier y Adriana Valdés Budge.

Actualmente, el director de la Academia es D. Guillermo Soto Vergara.