Premios
RESEÑA
La Academia Chilena de la Lengua, con la finalidad de promover y distinguir los diferentes quehaceres relacionados con el idioma español, ha establecido y discierne anualmente cinco premios: el denominado Academia, con el cual se favorece la creación literaria al galardonar al autor de la mejor obra publicada en Chile cada año; el premio Alejandro Silva de la Fuente, que se otorga a un periodista destacado por el buen empleo de la lengua en su labor profesional; el premio Alonso de Ercilla, concedido a una persona o institución que haya contribuido de modo relevante al conocimiento y difusión de la cultura chilena; el premio Doctor Rodolfo Oroz, a los autores de estudios científicos particularmente meritorios sobre el idioma, y el más reciente creado premio Oreste Plath, destinado a la persona o institución que se haya destacado por la promoción y difusión del arte popular chileno. La ceremonia de premiación, pública y solemne, se realiza tradicionalmente en la segunda quincena del mes de septiembre de cada año. El premio Alejandro Silva de la Fuente, el más antiguo de todos, comenzó a otorgarse en 1953.
Revisa aquí todos los Premios
PREMIO ALEJANDRO SILVA DE LA FUENTE
2024 | Héctor Velis-Meza |
2023 | Rosa Zamora Cabrera |
2022 | Matilde Burgos |
2021 | Iván Valenzuela |
2020 | Cristián Warnken |
2019 | Andrea Palet |
2018 | Rocío Montes |
2017 | Vivian Lavín |
2016 | María Teresa Cárdenas |
2015 | Héctor Soto |
2014 | Ricardo Hepp |
2013 | Alfredo Larreta |
2012 | Juan Pablo Cárdenas |
2011 | Guillermo Turner |
2010 | Antonio Martínez |
2009 | Enrique Ramírez |
2008 | Mauricio Bustamante |
2007 | Maite Armendáriz |
2006 | Alejandro Guillier |
2005 | Sergio Muñoz |
2004 | Werner Arias |
2003 | Marco Antonio Pinto |
2002 | Sara Vial |
2001 | Marina de Navasal |
2000 | Raúl Palma |
1999 | Patricio Bañados |
1998 | Ascanio Cavallo |
1997 | Rosario Guzmán |
1996 | Patricia Verdugo |
1995 | Bernardo de la Maza |
1994 | Abraham Santibáñez |
1993 | Hernán Millas |
1992 | Alfonso Castagnetto |
1991 | Germán Gamonal |
1990 | Fernando de la Lastra |
1989 | Emilio Filippi |
1988 | Julio Martínez |
1987 | Raquel Correa |
1986 | Horacio Hernández |
1985 | Edmundo Concha |
1984 | Homero Bascuñán |
1983 | Alfredo Pacheco |
1982 | José María Navasal |
1981 | Jaime Martínez |
1980 | Alfonso Calderón |
1979 | Tito Castillo |
1976 | Óscar Ramírez |
1975 | Orlando Cabrera |
1974 | Héctor González |
1973 | Enrique Lafourcade |
1969 | Antonio R. Romera |
1968 | Alex Varela |
1967 | Daniel de la Vega |
1954 | Fernando Durán Villarreal |
1953 | Ernesto Montenegro |
PREMIO ACADEMIA
2024 | Cecilia García-Huidobro (Diarios centrales. A season in hell. 1966-1980, de José Donoso) |
2023 | Macarena García Moggia (La transparencia de las ventanas) |
2022 | Andrés Montero (La muerte viene estilando) |
2021 | Alejandro Zambra (Poeta chileno) |
2020 | Rafael Rubio (Viernes Santo) |
2019 | Antonio Cussen(El milenio según Virgilio) |
2018 | Mauricio Electorat (Pequeños cementerios bajo la luna) |
2017 | Marcelo Rioseco (La vida doméstica) |
2016 | Reynaldo Marchant (El río bajo mi piel) |
2015 | Jaime Collyer (Swingers) |
2014 | María José Ferrada (Niños) |
2013 | Juan Cristóbal Romero (Oc) |
2012 | Leonardo Sanhueza (Colonos) |
2011 | Álvaro Bisama (Estrellas muertas) |
2010 | Gloria Dünkler (Füchse von Llafenko) |
2009 | Óscar Bustamante (El jugador de rugby) |
2008 | Inés Stranger (Cariño malo. Malinche. Tálamo) |
2007 | Edgardo Alarcón (Cantos de tierra) |
2006 | Roberto Merino (En busca del loro atrofiado) |
2005 | Rafaela de Buen (Teselas para un mosaico) |
2004 | Joaquín Barceló (Para leer la divina comedia) |
2003 | Gustavo Donoso (Palabra empeñada) |
2002 | Carmen Villavicencio (Las llaves del silencio) |
2001 | Tulio Espinosa (Vino la muerte y le dijo) |
1999 | Ana María Cuneo (Para leer a Gabriela Mistral) |
1998 | Guido Eytel (Casas en el agua) |
1997 | Volodia Teitelboim (Los dos Borges) |
1996 | Hernán Montealegre (Convocatoria) |
1995 | Darío Oses (El viaducto) |
1994 | Jorge Guzmán (¡Ay, mama Inés!) |
1993 | Efraín Barquero (Mujeres de oscuro). |
1992 | Sonia Montecino (Madres y huachos: alegoría del mestizaje chileno) |
1991 | Fidel Sepúlveda (A lo humano y a lo divino) |
1990 | Armando Uribe Arce (Por ser vos quien sois) |
1989 | Astrid Fugellie (Los círculos) |
1988 | Alberto Rubio (Trances) |
1987 | Felipe Alliende (Mi amigo el negro) |
1986 | Alejandro Magnet (Amor de lluvia) |
1985 | Ágata Gligo (María Luisa) |
1984 | Enrique Valdés (Trapananda) |
1983 | Martín Cerda (La palabra quebrada) |
1982 | Guillermo Trejo (La casa del descalzado) |
1981 | Eliana Navarro (La pasión según San Juan) |
1980 | Carlos Morand (Ohtumba) |
1979 | René Vergara (Más allá del crimen) |
1978 | Ester Matte Alessandri (Las leyes del viento) |
1977 | María Luisa Bombal (Historia de María Griselda) |
1976 | Desierto |
1975 | Enrique Bunster (Oro y sangre)
María Urzúa (El invitado) Fernando González-Urizar (Nudo ciego) |
1974 | Desierto |
1973 | Desierto |
1972 | Desierto |
1971 | Desierto |
1970 | Carlos Ruiz-Tagle (Primera instancia) |
1969 | Diego Muñoz (Cinco astillas) |
1968 | Pablo García (Los mejores cuentos) |
1968 | Mario Rodríguez (El modernismo en Chile y en Hispanoamérica) |
1967 | Edgardo Garrido Merino (María de los Ángeles) |
1966 | Hernán Poblete Varas (Rosenthal) |
1965 | Guillermo Blanco (Gracia y el forastero) |
1964 | Carlos Rozas Larraín (Barco negro) |
PREMIO ALONSO DE ERCILLA
2024 | Fundación Teatro a Mil |
2023 | LOM ediciones |
2022 | Centro de Cartografía Táctil (CECAT) de la Universidad Tecnológica Metropolitana |
2021 | Revista Estudios Filológicos de la Universidad Austral de Valdivia. |
2020 | Revista Trilce |
2019 | Centro Cultural Gabriela Mistral |
2018 | Anales de Literatura Chilena, Universidad Católica de Chile |
2017 | Biblioteca Pública Digital, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos |
2016 | Centro Cultural de España |
2015 | Bernardo Subercaseaux |
2014 | Fundación La Fuente |
2013 | Revista Aisthesis |
2012 | Fundación Pablo Neruda |
2011 | Programa Una belleza nueva |
2010 | Nueva Revista del Pacífico |
2009 | Radio USACH, Universidad de Santiago |
2008 | Ediciones Universidad Diego Portales |
2007 | Programa Hora 25 |
2006 | Revista Mapocho |
2005 | Proyecto editorial Cuadernos del Biobío |
2004 | Grupo teatral Ictus |
2003 | Revista Signos, Universidad Católica de Valparaíso |
2002 | Revista Taller de Letras, de la Universidad Católica de Chile |
2001 | Revista Chilena de Literatura, Universidad de Chile |
1999 | Revista de Libros, diario El Mercurio |
1997 | Sección Referencias Críticas de la Biblioteca Nacional |
1996 | Corporación Cultural de Rancagua |
1995 | Teatro Nacional Chileno de la Universidad de Chile |
1994 | Maximino Fernández |
1993 | Escuela de Teatro de la Universidad Católica de Chile |
1992 | Grupo Fuego de Poesía |
1991 | Revista Atenea |
1990 | Carlos George-Nascimento |
PREMIO DOCTOR RODOLFO OROZ
2024 |
A la obra Gramática para la escritura escolar cuyas autoras son Gabriela Osorio, Carmen Sotomayor, Carmen Julia Coloma y Renata Bennett . |
2023 |
A Eugenia Rivieri por su investigación Procesamiento léxico y sintáctico, y los sistemas de memoria en adultos mayores saludables
|
2022 |
A la obra Léxico básico del español de Chile cuya autora es la lingüista Natalia Castillo.
|
2021 |
A Germán Varas por la tesis para optar al grado de doctor en lingüística, titulada La construcción discursiva del valor en el proceso de transferencia tecnológica.
|
2020 |
Revista de Lingüística Teórica y Aplicada (RLA), editada por el Departamento de Español de la Universidad de Concepción.
|
2019 |
A Terry-Christina Haska por su tesis doctoral Alofonía sociolectal del fonema “ch” del español hablado en Santiago de Chile: un estudio sobre variación sociofonética y conciencia sociolingüística de adultos santiaguinos.
A Andrés Gálvez por su tesis de Magíster Revisión sistemática del concepto de colocación a través de la identificación de los patrones colocacionales de H. E. Palmer y sus equivalentes en las taxonomías de Benson et al. (1985), Koike (2001), Travalia (2006) y en otros fenómenos lingüísticos de la lengua española e inglesa.
|
2017 | A la edición revisada del Diccionario mapudungun-español español-mapudungun de Fray Félix José de Augusta. Directora Belén Villena. |
2016 | Sergio Hernández por su tesis doctoral Evaluación automática de la estructura semántica de pirámide invertida en noticias escritas y Megan Geraghty por su tesis de magistratura Ideología lingüística en el Diccionario manual de locuciones viciosas y de correcciones de lenguaje (1893) de Camilo Ortúzar. |
2015 | Jaime Soto-Barba y equipo por el artículo Apreciación subjetiva acerca de la variación diatópica en el habla de los profesionales chilenos. |
2014 | Tania Avilés Vergara por su tesis de magíster El español de Chile en el ciclo de expansión del salitre. |
2013 | Gertrudis Payás y José Manuel Zaval por La mediación lingüístico-cultural en tiempos de guerra: cruce de miradas desde España y América. |
2012 | Tesis doctoral de Gina Burdiles: Descripción de la organización retórica del género caso clínico y de la medicina a partir del corpus CCM-2009 y Mauricio Figueroa por su tesis de magíster El eje de oclusión/fricción en el sistema sociofónico del castellano de Chile. |
2011 | Domingo Román Montes de Oca por Manual para el analisis fonético y acústico. |
2010 | Tesis de magíster de Darío Rojas Gallardo: El tratamiento de la polisemia léxica regular y las facetas en una muestra de diccionarios monolingües de español. |
2009 | Bernardo Riffo por Comprensión del discurso escrito y edad. Estudio exploratorio. |
2008 | Tesis de magíster de Carla Varela y tesis doctoral de Mabel Urrutia: Comprensión de textos contrafractuales. Una investigación psicolinguística y electrofisiológica. |
2007 | Ana María Harvey por la publicación En torno al discurso. |
2006 | Tesis de magíster de Beatriz Quiróz: La representación discursiva de actores sociales en los informes escritos de estudiantes universitarios. |
2005 | Héctor Ortiz Lara y Eugenia Saavedra Valenzuela por su libro La fonética en Chile. |
2004 | Tesis doctoral de Abelardo San Martín: Creación léxica en el registro festivo del diario chileno La Cuarta. Un estudio de neología estilística. |
2003 | Leopoldo Sáez por su libro Cómo hablamos en Chile. Ocho aproximaciones, y Leopoldo Wigdorsky por su libroPrincipios y algunas curiosidades sobre las Lenguas y el Lenguaje. |
2002 | Tesis de magíster de Susana Serra: Estructura gramatical del enunciado interrogativo en el español de Chile y tesis de doctorado de Pedro Santander Molina. |
2000 | Profesor Giovanni Parodi por Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Bases teóricas y antecedentes empíricos. |
1999 | Tesis de magíster de Claudia Angélica Muñoz: El lenguaje y el discurso de acción. |
1998 | Boletín de Filología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. |
PREMIO ORESTE PLATH
2024 | Hiranio Chávez |
2023 | Yvaín Eltit Pérez |
2022 | Rosa Córdova, gestora y difusora de la cultura popular. |
2021 | Cecilia Astorga, poeta, cantora y payadora. |
2020 | Mario Isidro Moreno (Punta Arenas), escritor y compositor, fundador del conjunto folclórico Anakai. |
2019 | Karen Plath Müller Turina |
2018 | Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, Biblioteca Nacional |
2017 | Conjunto Cuncumén |
2016 | Francisco Javier Astorga |
2015 | Margot Loyola y Osvaldo Cádiz |