Celebración del Día del Idioma

El lunes 21 de abril de 2011, a las 19:00 horas, se realizó la sesión pública y solemne con que la Academia Chilena de la Lengua conmemoró el Día del Idioma.

El director, D. Alfredo Matus Olivier, inició la sesión saludando a los presentes y señalando la importancia de la celebración de este día para la Corporación.

En esta ocasión, D.ª Adriana Valdés, vicedirectora y académica de número, se encargó de la presentación oficial, titulada «Poesía chilena: miradas desde fuera».

D.ª Adriana Valdés, en su disertación, se refirió a la poesía chilena del último siglo recogida en cinco antologías internacionales publicadas entre 2007 y 2010 en el hemisferio norte: tres en España, una en Francia y una aparecida en Estados Unidos e Inglaterra, todas ellas en editoriales prestigiosas y varias con el auspicio de instituciones culturales importantes, indicando que constituyen «la instantánea de un momento» de la valoración externa de la poesía de nuestro país. Señaló los nombres de poetas chilenos incluidos en estas antologías, esbozando lo que podría llamarse un «canon internacional» de aquellos nombres que se repiten en varias, y comparándolo con un «canon nacional» basado en el Premio Nacional de Literatura y otros premios y reconocimientos.  A continuación analizó  las diferencias entre los criterios de selección de las antologías,  refiriéndose a un «canon restringido» y un «canon ampliado», este último con mayor inclusión de poetas populares, poetas de los pueblos originarios y mujeres.  Observó que tales ampliaciones del canon corresponden a la vigencia de los llamados «estudios culturales» en el hemisferio norte,  destacando especialmente que permiten valorizar debidamente figuras notables como la de Violeta Parra.  Observó además que sería deseable que los estudios literarios de nuestro país generaran sus propios criterios de revisión y ampliación del actual canon. A este respecto observó que hasta ahora se ha privilegiado en la historia literaria la visibilidad que dan  las polémicas literarias, la supervivencia de los «ismos», las autodefiniciones generacionales, a veces dudosamente exactas,  y los manifiestos;  todo ello puede, dijo,  relegar al olvido o a un segundo plano prácticas poéticas muy estimables y que merecen una revisión crítica. A fin de mostrar con ejemplos algunas de estas prácticas poéticas notables  entre los más jóvenes de los poetas antologados, leyó poemas de Elicura Chihuailaf, Jaime Huenún, Sergio Parra, Malú Urriola, Nadia Prado y Germán Carrasco. Finalizó su intervención recordando, una vez más, en el Día del Idioma, a don Miguel de Cervantes y Saavedra. Calificó de quijotesca la persistencia en la poesía, en escribirla y en editarla, considerándola una actividad desinteresada y pasional en un mundo dominado por los intereses. Finalizó diciendo que tal vez en la poesía se encuentra una de las más arriesgadas y permanentes aventuras de la gloriosa lengua de Cervantes.

El acto contó con la presencia de numerosos académicos y de diversas autoridades, además de profesores, estudiantes y público en general que aplaudió y celebró el discurso de la señora Valdés.