Conmemoración de los cincuenta años de El obsceno pájaro de la noche

Un día después del plebiscito, la Academia ofreció una conversación pública en que se leyó la obra de José Donoso en el contexto del Chile actual.

«Medio siglo ya y ese pajarraco sigue graznando sus obscenidades fecundas», afirmó Carlos Franz, escritor y miembro de la Academia, durante su exposición sobre El obsceno pájaro de la noche, realizada en la conmemoración que organizó la Academia Chilena de la Lengua el lunes 26 de octubre.

La actividad, que fue transmitida de forma telemática a través de la página de la Corporación, contó con la participación de Adriana Valdés, directora de la Academia, Carlos Franz, escritor y presidente de la comisión de Literatura de la Corporación y Cecilia García-Huidobro McA., periodista e investigadora de la Universidad Diego Portales, además de editora de los diarios de Donoso.

La conversación fue iniciada por Carlos Franz quien se refirió a la trayectoria y el valor de la obra en cuestión: «Desde que rompió el cascarón, esa ave literaria produjo efectos ambiguos para su autor», explicó Franz. «Por una parte, El obsceno pájaro de la noche consagró a Donoso como un novelista imprescindible en la narrativa latinoamericana. Los graznidos de aquel pajarraco novelesco, su influencia literaria llegaron lejos y duran hasta hoy. Cuando la polaca Olga Tokarczuck obtuvo el Premio Nobel en 2019, entre sus declaraciones me sorprendió leer que ella consideraba ese libro como una de las novelas esenciales en su formación como escritora. ¿Cómo diablos llegó este pájaro a las manos de una veinteañera estudiante de sicología en la convulsa polonia de los años ochenta?», se preguntó el escritor. Luego, continuó señalando las dificultades que la novela representó para su autor: «Tardó ocho años en escribirla. Como el águila a Prometeo, esta obra casi le arrancó le hígado y al fin, cuando la novela salió del huevo, le trajo a Donoso una fama de escritor oscuro, impenetrable para algunos lectores», aseguró Carlos Franz.

La actividad prosiguió con la intervención de Adriana Valdés, directora de la Academia quien se refirió a la manera en que Donoso representó a Chile en su literatura: «Donoso había sido hasta entonces, en palabras de Cristián Huneeus del año 1967, tras la publicación de Este domingo, “un novelista del mundo de la alta burguesía vista desde dentro con un ojo que ama y odia, destructora y destruida por la caducidad de sus valores (…) el enjuiciamiento interno, lúcido y mordaz, de una clase que decae y se descompone…” Sin embargo, tras Coronación y Este domingo  el escritor y crítico percibía que Donoso no era todavía el Donoso que íbamos a conocer más tarde, que le faltaba algo, que los personajes populares eran caricaturescos las más de las veces, que la conciencia de su clase era un obstáculo en su camino a ser un gran narrador», explicó la directora de la Academia. Luego, Adriana Valdés se refirió a lo que ha encontrado en sus múltiples lecturas de esta obra: «¿Qué encontré yo en la novela? Encontré muchas cosas. Que el poder era atroz, asesino, obliterante… y también reversible. Que el poder no está donde uno cree que el poder está. Encontré cosas que todavía hacen pensar en el día de hoy: 26 de octubre 2020».

A continuación, fue el turno de Cecilia García-Huidobro, periodista, investigadora de la Universidad Diego Portales y editora de los diarios de Donoso, quien abordó la forma en que el autor vivía su proceso de escritura: «Toda su cotidianeidad, todo su contexto, su familia y lo que le pasaba día a día, Donoso lo procesaba con el ánimo de convertirlo en un elemento que sirviera a su narración». Luego continuó resaltando la enorme vigencia de la obra: «Esta es una novela de una actualidad escalofriante», aseguró. «Qué mejor homenaje se le puede rendir a El obsceno pájaro de la noche que hablar de ella el día después del plebiscito. En esta novela están los recodos, lo oscuro, lo que hemos ido ocultando, todo lo que como sociedad hemos ido hundiendo, olvidando y que hoy ha comenzado a aflorar. Releer esta obra hoy nos aproxima a la realidad que el país está viviendo», señaló la investigadora.

Vea la presentación completa aquí: